Un equipo multidisciplinario está desarrollando de manera voluntaria soluciones para enfrentar la pandemia, bajo la supervisión de expertos.
Se denominan “Para Ayudar” y son un equipo de Ingenieros, Biotecnólogos, Neumonólogos y Empresarios que coincidieron en trabajar unidos para proveer soluciones en equipamiento tecnológico a la demanda de internación masiva en los hospitales de Bahía Blanca y su región (hasta unos 300 kilómetros, aproximadamente). Quienes forman Para Ayudar han adherido a un compromiso que refleja el trabajo solidario y altruista de sus integrantes.
Como consultor médico integra el equipo el Dr Jorge Draghi, especialista en neumología y Vicepresidente de la Sociedad de Tisiología y Neumonología de la Provincia de Buenos Aires.
Los profesionales y científicos se encuentran trabajando a nivel local en un proyecto de infraestructura tecnológica para los hospitales para responder a la alta demanda del sistema de salud, anticipando la llegada del pico de contagios de la enfermedad.
Dicho proyecto recibe el nombre de Módulo Simplificado de Internación (MSI). El MSI e un dispositivo del tamaño de un celular colocado en pacientes COVID19 en sector de internación intermedia (aquellos que requieren monitoreo permanente por ingresar con historia clínica de afección respiratoria: asma, EPOC, etc). Se considera que requieren en pico de demanda internación intermedia un 20 % de la población.
Esta iniciativa es desarrollada por profesionales que además trabajan en la Fundación TEAC, la empresa TEMTECH, el grupo IIIE-CONICET, y el INTI Centro del Bicentenario de Bahía Blanca.
El desarrollo tecnológico es único a nivel internacional y ha recibido la atención de colegas de diversos lugares del mundo quienes aguardan la publicación de planos bajo modalidad open source para replicarlos en sus respectivos países como equipamiento ante escenarios de internación masiva.
Por otro lado, Para Ayudar realiza el seguimiento tecnológico del desarrollo de un Equipo de Ventilación (e-VEN) que permite dar oxígeno a pacientes con necesidades respiratorias en hospitales colapsados, contando con más equipos en menos tiempo. El seguimiento tecnológico incluye el apoyo e interacción con grupos que se encuentran trabajando bajo licencia open source a escala internacional y nacional.
A fin de poder acelerar los tiempos de desarrollo y adquirir los materiales necesarios para el diseño, ensayo y fabricación de prototipos, Para Ayudar solicita la colaboración de la comunidad mediante donaciones de dinero, siendo que más allá de la voluntad de minimizar su costo y que el trabajo profesional es completamente voluntario, se trata de componentes costosos y delicados por su función médica.
FUNDASUR colabora con “Para Ayudar” actuando como cuenta recaudadora de fondos y recibo de transferencias de grandes donantes, así como los gastos incurridos por quienes forman Para Ayudar, brindando absoluta transparencia al proceso de gestión de los mismos.
En el caso de los donantes particulares ($ 500 a $ 5.000) pueden hacerlo mediante links de Mercado Pago
, presionando aquí .
Integran el equipo de Para Ayudar: Ing. Electricista Guillermo Vallasciani, Dr. en Ing. Electrónica Pablo Mandolesi, Dr. en Ing. Electrónica Pedro Julian, Biotecnologo Guillermo Coppa, Biotecnologo Mauricio Clermont, Dis. Industrial Diego Aguilar, Maker Electrónico Gabriel Messina, Abogado y Magister en Propiedad Intelectual Fernando Juárez, Lic. en Comunicación Leandro Digiacomo, Ingeniero Químico Rolando Scudelati, entre otros profesionales